…como en un mundo musical… Mundo Norte Potosí

MANP

Nuevamente un mundo musical. Y es, realmente, un Mundo Musical. Condensado, intenso. En 1988 el festival «Música autóctona del Norte de Potosí» reunió a varios ayllus y comunidades norpotosinas en Cochabamba. De ese encuentro, el Centro Pedagógico y Cultural de Portales de la Fundación Simón I. Patiño editó un disco de vinilo… MÚSICA AUTÓCTONA DEL NORTE DE POTOSÍ. Bellísimo disco con melodías de carnaval, de Todos Santos y de la Fiesta de la Cruz. La música de un espacio de tantas historias, la música de un territorio que fue Qaraqara; integrante de la Conferederación aymara Qaraqara-Charka; incorporado al Tawantinsuyu; encomendado a europeos; cuna del líder quechua Tomás Katari, asesinado en 1781; terrtitorio insurgente en el siglo XIX y revolucionario en el XX. Ampliamente conocido por sus peleas rituales y sus variedades de charangos y guitarrillas.

La propuesta, como siempre, es parecida, aunque esta vez…

El sociólogo y periodista francés Alain Labrousse, a fines de los setenta, recorrió Ecuador, Perú y Bolivia (viaje que quedó condensado en su libro Sur les chemins des Andes – À la recontre du monde indien). Pero también Alain grabó, con su cámara analógica, gran parte de su camino… el Qoyllur Rit´i en Cuzco, la toma de tierras en la sierra, las fiestas en Otavalo… y el Tinku en Acasio. El joven Alain, amigo del viejo Emilio, en una de sus visitas a Buenos Aires permitió la digitalización de su material, y con la ayuda de nuestra amiga francesa Audrey, ahora sí, por primera vez y después de casi 40 años, presentaremos en versión digital y subtitulado, el cortometraje Tinku: à la rencontre des guerriers de l´Inca.

(nunca está de más aclararlo… como en un mundo musical… es un espacio de escucha de música… ¿sólo eso?… si… un momento en la semana, un día, una tarde, de escuchar música, pero lo que se dice escuchar, juntarnos a esperar que baje la púa, comience a girar el disco y a sonar esa fritura, y luego, la música… y escuchar… nada de otro mundo… mucho de este mundo musical)

Sábado 13 de mayo de 2017, 18.30 hs., Barrio San Cristobal.

Interesados y entusiastas, comunicarse a: detantolejos@gmail.com

“Raíces y frutos de la música llanera en Casanare – Tres”, por Camoruco – Música Llanera

En este tercer disco escucharemos a la familia Belisario, Interpretan el pasaje los tres caños y la Chipola Charteña,

Así como los Belisario existen familias como los Flórez, los Ávila, los Guayabo, Los Caicedo, los Lara, etc. que a través de la tradición oral van cultivando este bello repertorio de generación en generación.

 

“Raíces y frutos de la música llanera en Casanare – Dos”, por Camoruco – Música Llanera

En el segundo disco de esta compilación le damos paso a músicas antiguas del viejo Casanare. De las músicas que fueron desapareciendo en esta región llanera fue La Bamba, una de las formas con las que antiguamente se amenizaban las parrandas llaneras y junto a bailes de pantomima como El Araguato, la Vaca o El Zamuro, se alternaban con el baile de joropo, para así amanecer cantando y bailando.


Escuchemos a Dolly Salcedo, Gabriel López, Janeth Espinoza, Joaquín Hunda, Shery Díaz, y Félix Rodríguez, cantando estas bellas coplas de antaño, Junto a Joaquín Hunda en la bandola, Alfonso Hunda en el cuatro y Cachi Ortegón en las maracas.

 

El pabellón y La Tiradera
JORGE
A continuación los dejamos con don Jorge Albarracín y su “consentida”, como le gusta llamar a su sirrampla predilecta. Nos interpreta El Pabellón, y posteriormente en compañía de José Ricarute Rodríguez «El Chirivico» en el Guitarro , el pasaje La tiradera, dos clásicos de su repertorio.

Dar la vuelta al Uruguay en tantas músicas

Grabadores-y-fichas-LA

Di dos veces la vuelta al mundo con mi grabador a cuestas dentro del Uruguay – 125.000 kilómetros. Recuerdo que en 1943 llevaba un grabador de discos que pesaba 30 kilos. Los frios y las lluvias, los «peludos» en pasos de arroyo, los viajes hasta en carreta (una que me llevó hace 20 años de Treinta y Tres hasta «La Charqueada» se llamaba «La Florecida» porque ostentaba dibujos de margaritas) las esperas interminables en cruces de caminos para alcanzar los ómnibus locales en las frías madrugadas, lograron colaborar en minar mi organismo que está atacado de varias goteras cardíacas. Pero no me arrepiento de nada y volvería a hacerlo de nuevo si volviera a nacer.

Carta de Lauro Ayestarán a un amigo, Salto (Uruguay), s/f

«Raíces y frutos de la música llanera en Casanare», por Camoruco – Música Llanera

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En esta oportunidad tenemos el gusto de presentarles “RAICES Y FRUTOS DE LA MUSICA LLANERA EN CASANARE” una bella compilación de cinco discos que nos muestra fielmente las expresiones musicales que se interpretan en los llanos de Colombia y Venezuela, poniendo el foco en el estilo propio casanareño. Da cuenta de la espontaneidad de su música, haciéndole el quite al paradigma estético-sonoro establecido por las industrias culturales. El canto de corrios, los cantos de trabajo, versos, cuentos y relatos, junto al bandolón, bandolín, bandola, guitarro, tiple, cuatro, maracas entre otros, nos acercan a esta rica y diversa cultura, llena de historia y tradición oral.

Una producción a cargo del maestro Carlos “El Beco” Díaz y con el apoyo de la gobernación de Casanare.

En el disco número uno podemos escuchar al maestro José Ricaurte Rodríguez «El Chirivico» en el Bandolón interpretando Pajarillo Cusianero, un golpe instrumental con una sonoridad propia de la región. Lo acompañan Edilberto Humos en el Cuatro, William Mojica en las Maracas y Rubén Darío Rondón en el Bajo eléctrico.

Camoruco – Música llanera

 

Ricardo Zapata

ricardo-zapata-y-camoruco.jpgRicardo Zapata Barrios; bajista, docente, investigador de la música llanera –entre otras-. Es un personaje central en la historia del joropo que comenzó su carrera en 1975 interpretando música andina colombiana. A inicios de los 80’s incursionó en el joropo convirtiéndose en un referente ineludible del género, no sólo por el desarrollo que le dio a su instrumento, sino por haber acompañado a Pedro Flores, Simón Diaz, Reinaldo Armas, Orlando “Cholo” Valderrama, entre otros, en conciertos y trabajos discográficos.

 “Un amigo Arpista alguna vez me dijo: -¿y usted no se anima a tocar bajo? Y pues, yo le dije: -Yo nunca he tocado bajo, pero déjeme y lo intentaré. Yo estaba seguro de poderlo hacer ya que secretamente sí había tenido la experiencia de tocar y seguir líneas de bajo (…) yo tenía en la casa mi guitarra y para conseguir un registro parecido al del bajo, afinaba las cuerdas graves más bajo de lo normal para así imitar ese sonido. De esta forma hacía mi práctica escuchando la música y siguiendo líneas del bajo” 

Ricardo Zapata

Yo soy citadino, soy bogotano y una de las cosas que me llamó la atención de esta música es que lo lleva a uno fácilmente al campo, y claro, cuando uno tiene la fortuna de ir de vacaciones a una finca, estar en contacto con la naturaleza, cambiar este concreto de la ciudad por ese campo en el que tú ves y respiras otra cosa distinta, oyes los pájaros, donde el olor de un corral o la cercanía con esos animales es otra cosa, ¿no? Eso me impactó de la música llanera y cuando yo supe que era una música campesina, pues me llamó bastante la atención.

 

Fernando Santisteban

Fernando Santisteban 9-11-16
Fernando Santisteban es un veterinario del Municipio de Tauramena (Dpto. Casanare, Colombia) que reside en Buenos Aires desde el 2014. Como parte de una tradición regional y familiar es intérprete de bandola llanera, en un estilo que define «entre lo criollo y lo moderno».

Fernando Santisteban 9-11-16 entrevista

Desde el abuelo materno que tocaba el tiple, hasta el padre o los primos cantantes y bandolistas creció rodeado del joropo.
A su vez es parte de la primera generación de estudiantes de la Escuela de Música de la Casa de la Cultura de Tauramena (Dpto. Casanare, Colombia) cuyas formas de tocar la bandola se vieron influenciadas por Luis Quinitiva, Chirivico (José Ricaurte Rodriguez) y Fernando Hidalgo ademas de una serie de «bandolistas más nuevos» como Yesid Benites o Alonso Rosillo.